Aquí la nota que nos envían del cantante lírico Samuel Esteban .

Santo Domingo.- La
Capilla de Los Remedios, fue el escenario donde el barítono y actor Samuel
Esteban, se presentó masivamente apoyado por el público con su segundo recital
lírico titulado “Yo soy Hispanoamérica”, el pasado jueves 12 de noviembre.
El
joven artista ofreció interpretaciones emblemáticas del repertorio latino como
“Hijo de la Luna” de Nacho Cano; “Alfonsina y el mar” de Ariel Ramírez; “Yo
vengo a ofrecer mi corazón” de Fito Páez; “A mi manera” de Claudine François y
Jacques Revaux, así como composiciones dominicanas de Juan Luis Guerra con “Cuando
te beso”.
También
se escenificaron tangos y arias de las zarzuelas “Luisa Fernanda” y “La
Maravilla” del español Fernando Moreno Torroba, con momentos en que este uso dotes
vocales y actorales, para expresar los sentimientos personales, amorosos,
patrióticos y de desengaño que requieren las representaciones; demostrando nuevamente
el admirable talento, tesitura y
encantos de su voz.
Fue
acompañado por el maestro Porfirio Mateo, en el piano; Frank Santelises, en bandoneón y la soprano
invitada Pura Tayson.
Samuel
Esteban es conocido en el ambiente artístico dominicano por su carácter
polifacético, fue nominado a los premios Soberano 2015, por la obra de teatro
“Iremos a Verona”, es estudiante de canto lirico del quinto año, bajo la tutela
de la maestra Gladys Pérez, en el Conservatorio Nacional de Música.
Pese
a su corta edad de 27 años, se ha abierto camino en el mundo del teatro por la puerta
grande, como actor, director y cantante. También se dedica a la fotografía,
oficio que combina con su pasión por las artes escénicas.
Para
conocer más sobre su faceta de cantante, le hicimos la siguiente entrevista.
¡Disfrútenlas!
¿Cómo defines tu estilo al cantar?
Trabajo
bajo la técnica lírica, abarcando un repertorio universal, adecuado al pueblo a
donde me dirijo y por supuesto, cantando siempre con el corazón.
¿Cómo surge este concierto lírico?
Surge
luego de cinco años de estudios ininterrumpidos en el Conservatorio Nacional de
Música. Mi norte siempre ha sido, dentro del mundo lírico, que mi canto sea
entendido por mi pueblo. El canto lírico florece en Italia y Alemania, esta la
razón por la que mayoría de las óperas y canciones antiguas son en idioma
italiano y alemán; siendo esto una de las principales barreras para que este
tipo de música sea asimilada en los países de habla hispana. Por esto me
dediqué a trabajar primero con “Hispanoamérica en mi voz” y ahora con “Yo soy
Hispanoamérica”, donde abarco un repertorio de la música española, latina y
dominicana, bajo las técnicas líricas.
¿Por qué el escenario de la Capilla de
los Remedios?
Por
su valor histórico, por su encanto colonial y por la tremenda acústica que
posee dicho espacio.
¿Habrá repetición?
Por
lo pronto, estoy considerando llevar el recital a diferentes provincias del
país.
Tu obra “Iremos a Verona” fue muy
exitosa, ¿cuándo regresas al teatro?
“Iremos a Verona”, obra
nominada en la pasada edición de los premios Soberano, regresa a las tablas en
octubre. Y tengo pensado una nueva producción para el 2017 de la que revelaré
detalles en lo adelante
No hay comentarios:
Publicar un comentario