El coordinador de la Mesa de
Diálogo por el Autismo, el periodista Fernando Quiroz, solicitó al
presidente Abinader anunciar las acciones para cumplir con la normativa ante la
desesperación de miles de familias.
Santo Domingo.- El coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo, periodista Fernando Quiroz, advirtió que este domingo 4 de febrero venció el plazo de 120 días estipulado para la entrada en vigencia del reglamento de la ley destinada a abordar la condición del trastorno autista en la República Dominicana.
Quiroz subrayó que en octubre
del año pasado ya se había superado el límite de 120 días desde la promulgación
de la Ley 34-23 de Atención, Inclusión y Protección para las Personas
con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En este contexto, el
activista por la inclusión instó al gobierno del presidente Luis Abinader a
informar los detalles de las acciones específicas que pondrán en ejecución
luego de más de ocho meses de la aprobación de la ley en el Congreso Nacional.
“Es necesario saber cuáles son
las acciones inmediatas que se adoptarán, conforme a la ley, ante la
desesperación de miles de familias que enfrentan la discriminación diaria y
carecen de los recursos económicos para atender a sus hijos con autismo”,
dijo Quiroz, quien es propulsor de la normativa, motivado por su hijo Fernando
Gabriel Quiroz Flaviá.
Recordó que en septiembre del
año pasado hizo un llamado público a los poderes Ejecutivo y Legislativo para
que garantizaran la inclusión de partidas presupuestarias específicas en el
Presupuesto General del Estado, asegurando así los recursos necesarios para
implementar efectivamente la nueva legislación sobre el autismo en el
2024.
La Ley 34-23
establece que el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) debe coordinar,
promover y fiscalizar las instituciones públicas para desarrollar programas que
atiendan las necesidades de las personas con TEA.
La ley, una demanda de cientos
de familias, de organizaciones y especialistas, es una iniciativa de los
senadores Franklin Rodríguez (San Cristóbal), y Dionis Sánchez, (Pedernales)
viene a completar un proyecto de hace 12 años de la diputada Yuderka de la
Rosa. La Ley 34-23 fue promulgada por el presidente Abinader el 5 de junio del
año pasado y contempla su entrada en vigor a los 120 días a partir de su
promulgación y publicación. Asimismo, el presidente de la República debe dictar
el reglamento de esta ley dentro de un plazo de 120 días a partir de su
publicación.
Quiroz destaca que es
imperativo abordar de manera urgente aspectos críticos como la cobertura y
atención en evaluación, diagnósticos, terapias y centros educativos, dada la
carga financiera que esto representa para las familias afectadas.
En una petición a las
autoridades, el periodista resalta la importancia de evitar que
la ley se convierta en un mero documento ineficaz y se compromete a
ser una voz continua en la lucha por la inclusión y el bienestar de las
personas con TEA y sus familias en el país.
Formuló un llamado a la
sensibilidad de las autoridades, solicitando información detallada y
tranquilidad para las familias afectadas, quienes, según Quiroz, se encuentran
en un estado de incertidumbre ante la falta de claridad sobre el proceso en
curso. Testimonió que con frecuencia recibe llamadas de madres, principalmente
solteras, expresando sufrimiento porque los colegios les reclaman sacar sus
hijos del colegio por falta de pago, falta de recursos para evaluaciones o
terapias básicas y hasta para alimentación y transporte.
Principales puntos de la ley
El Ministerio de Educación
(MINERD) es el responsable de garantizar el pleno y efectivo acceso a la
educación a las personas con TEA, que les permita potenciar y desarrollar sus
capacidades individuales en atención a sus posibilidades de aprendizaje, desarrollo
cognitivo, social y emocional.
El CONADIS y el Ministerio de
Salud Pública, a través del Centro de Atención Integral para la Discapacidad
(CAID), tendrán a su cargo, en representación del Poder Ejecutivo, acciones,
como atender lo referente a la investigación, pesquisa, detección temprana,
diagnóstico y tratamiento del TEA, Además, coordinar con la Oficina Nacional de
Estadística (ONE), la realización de estudios estadísticos que abarquen a todo
el país, con el fin de evaluar el impacto de la aplicación de la presente ley.
El Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) coordinará, juntamente con el CONADIS,
la formulación de políticas y apoyos para la inclusión de personas con TEA, en
la educación superior. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP), realizará junto con la asistencia del CONADIS, los ajustes
metodológicos y de contenido en los programas de formación que imparte, en los
cuales pueden participar personas con TEA.
El Ministerio de Trabajo en
coordinación con el CONADIS implementará una estrategia de inserción laboral
para promover el empleo de personas con TEA. Esta estrategia incluye apoyos
para el desarrollo de autoempleo y emprendimientos a cargo de personas con TEA
y sus familias, con el acompañamiento del Ministerio de Industria, Comercio y
Mipymes (MICM). Se dispondrá la celebración de acuerdos con empresas del sector
privado, a los fines de ofrecer puestos de trabajo a personas con autismo,
cuando llegan a la etapa adulta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario