Desde
mediados de marzo, en el país todas las actividades masivas están suspendidas para
frenar la expansión del coronavirus. Un estudio que hizo la Universidad de
Harvard precisa que la realización de los eventos multitudinarios podría
extenderse hasta el 2022.
María
Mercedes
De repente, el mundo se nos paralizó por la
aparición del Covid-19. Las ciudades copadas de personas y turistas hoy están
vacías. La misma realidad pasa en los estadios deportivos, los cines, los
teatros y los centros de diversión porque el distanciamiento social es una
medida válida para frenar la expansión del virus fuera y dentro de República
Dominicana.
Desde mediados de marzo, todas las
actividades masivas están suspendidas para frenar la expansión del coronavirus en
República Dominicana. Rápidamente,
los correos de los periodistas se llenaron de notas de prensa informando la
suspensión y posposición de muchos eventos que aún no tienen fecha en el
calendario.
Inquietado por esta situación, el
merenguero Eddy Herrera inició una serie de interacciones a través de Instagram
live, en las cuales ha conversado con colegas y seguidores sobre la situación
de los músicos y artistas en sentido
general. En la primera entrega compartió con Rafa Rosario y Alex Matos, quienes
aportaron su punto de vista sobre la situación que vivimos en el país por el
Covid-19.
Rafa Rosario al
referirse al tema aseguró que los espectáculos de más de 50 personas será lo
último que se podrá restablecerse porque un estudio realizado por científicos
de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, que simularon la trayectoria de
la pandemia, concluyó que es poco probable que en un período corto de tiempo la
vida, tal y como la conocíamos, retorne a como era antes del virus.
Stephen Kissler, autor principal del estudio, en un intercambio
con periodistas destacó que “lo que
parece ser necesario en ausencia de otro tipo de tratamientos son los períodos
intermitentes de distanciamiento social”.

Al ser abordado por Eddy sobre la
posibilidad de un toque de queda 24 horas, Rosario aseguró que “es algo muy
difícil porque tenemos mucha gente que vive del día a día, que pica para comer,
hay que pensar en esa gente, nosotros los seres humanos vamos a tener que
acostumbrarnos a vivir con este virus”.
En ese mismo tenor, el salsero Alex Matos
entiende “que las autoridades están agotando todo lo posible para que eso no se
produzca, pero somos los ciudadanos los que nos estamos obligando a que tomen
una medida como esa, porque no estamos respetando. Estamos todavía
compartiendo, estamos en la calle, no nos estamos protegiendo, entonces el
gobierno ha hecho todo lo posible para que tú tengas la libertad de movilidad
entre 6:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, pero la gente no quiere entender,
entonces los estamos forzando con nuestro comportamiento a que tengan que tomar
esa medida. Si tienen que tomarla porque nosotros estamos forzando a eso, pues
yo estoy de acuerdo”.
Hacer
su aporte

Solicitudes
de la clase artística
Esta pandemia impacta todas las áreas desde
lo general a lo particular. De ahí que muchos artistas alzan su voz a favor de
los músicos que integran las orquestas que tanto nos han hecho bailar en
múltiples fiestas.

El líder de la Coco Band afirmó que debido
a esta situación, los protagonistas del entretenimiento, artistas,
compositores, así como el sector involucrado en la industria ha sido golpeada.
“Nosotros felicitamos al señor presidente
de la República, pero nos gustaría que las medidas de emergencia que ha
anunciado incluyan a los músicos, cantantes, actores, bailarines, sonidistas,
transportistas, autores…a todo el que compone esa industria del arte”, expresó
el vocero de la Sociedad General de Autores Dominicanos.
El artista y dirigente gremial, le sugirió
al presidente de la República Dominicana que pondere la solicitud, la cual hizo
a nombre de la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (Sodaie),
entidad que delegó en hacer la petición al mandatario.
“Quiero recordar que la última encuesta del
área cultural que se hizo, esta arrojó que la industria aporta aproximadamente
un cinco por ciento del Producto Interno Bruto. En este momento nosotros
estamos paralizados, no sabemos por cuántos meses. Si bien es cierto que hay
artistas que no precisan de alguna ayuda, pero esa no es la mayoría. La masa de
músico completa trabaja al día a día, es decir, baile tocado, baile cobrado.
Todas las salas de espectáculos, hoteles están cerrados en este período de la
cuarentena”, dijo Familia.
¿Cuándo
será ese nuevo comienzo?
Esa es la gran pregunta que muchos se hacen
todos los días. En una conversación con el periodista Severo Rivera, Pochy
Familia dijo que “todo se ha cancelado y no sabemos hasta cuándo. Lo más
importante ahora cuidarnos y quedarnos en casa. No sabemos qué va a pasar con
toda la gente que vive de la cultura en los próximos meses”.
Pochy Familia expresó “yo no pensé que
tendría que encerrarme en la casa por cuarenta días y cuidado si más. Esto ha
sido algo nuevo, uno no estaba diseñado mentalmente para estar tanto tiempo en
la casa… esto ha traído cosas nuevas, aprendizaje… yo he tenido que ponerme a
cocinar, a fregar. Hacer cosas con mi esposa para no saturarnos, para no volvernos
locos”.
No obstante, el merenguero confesó que
luego de la pandemia, la humanidad tendrá un nuevo comienzo.
Otro gremio que pide ayuda son los
profesionales que integran la Sociedad Dominicana de Artistas Intérpretes de
Audiovisuales (Sodinavi), que solicitó al Ministerio de la Presidencia, la
inclusión de los actores y actrices dentro de los planes de asistencia social
que está desarrollando el Gobierno del presidente Danilo Medina, por el estado
de cuarentena que vive el país.
El actor Jhonnié Mercedes, quien es
presidente de esa sociedad de gestión colectiva hizo la solicitud a través del
doctor, Trajano Santana, director de la Oficina Nacional de Derecho de Autor
(ONDA), debido al impacto negativo que esta pandemia ha generado, dejando sin trabajo
a los que viven y dependen del teatro para subsistir.
Sodinavi plantea que la industria del
teatro y el cine en República Dominicana debe ser apoyada porque en los últimos
años ha sido un rubro importante en la creación de empleos. Por tal motivo, consideran
que debe valorarse el aporte que realizan a la cultura dominicana.
La entidad hace extensiva esta preocupación
por los técnicos y el resto de personal humano que participan en la industria
del entretenimiento. “Son muchos los que hacemos un oficio digno en el país,
pero que lamentablemente no te permite tener una plataforma para estar
tranquilo en momentos como estos por la falta de un salario fijo”, indicó el
actor de reconocida trayectoria.
Elaine Acevedo, directora de la entidad
afirmó que por el cierre de los teatros, cines y otros lugares donde estos
talentos desarrollan su accionar artístico y productivo, han quedado sin
desarrollar su labor, por la cual reciben sus remuneraciones.
Sin duda, para los artistas, este tiempo
sin actividad representa duro golpe emocional y monetario. Además, estoy segura
–que por igual- los amantes de las expresiones artísticas anhelan que pronto el
telones se vuelva a subir acompañado del resonante sonido de los aplausos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario